Translate

lunes, 26 de septiembre de 2022

HOW-TO: SQL When to use USING instead of WHERE - SQL INTERMEDIATE

 Visto en Leetcode:

https://leetcode.com/

Problema: 

Dadas dos tablas con IDs de usuario queremos saber el nombre y el id de usuario con su id único.


Además queremos que aparezcan los nulls

Explicación:

En un primer momento lo más fácil sería pensar en usar un LEFT JOIN o un RIGHT JOIN

Sin embargo tenemos una claúsulas que nos puede ayudar a simplicar el código creada para estos casos concretos y sería USING

SELECT unique_id, name 

FROM Employees e

LEFT JOIN EmployeeUNI u ON e.id = u.id


Por qué usar USING en SQL

Using hace más legible el código y además nos ayuda a prevenir problemas más complejos.

Cómo usar USING en SQL

# Write your MySQL query statement below
SELECT unique_id,name
FROM Employees
LEFT JOIN EmployeeUNI
USING(id)

jueves, 8 de septiembre de 2022

Product Analytics: How to calculate retention and what does it means.

Understanding how well your business keeps customers engaged is crucial for success. Retention rate is a key metric to measure this success, but there's no one-size-fits-all approach. Depending of your goals and therefore your KPIs you can choose one of them to measure strategies or tactics.
Let's explore three common retention methodologies:

Classic Retention (Day N)

This method tracks the percentage of new users who return on a specific day. For example, if 3 out of 10 new users return on the second day, your Day 2 retention rate is 30%.

  • Benefits: Daily granularity, easy to explain and calculate.
  • Limitations: Sensitive to daily fluctuations.
  • Best for: Measuring the immediate impact of short-term campaigns or analyzing day-to-day retention trends.

Range Retention

This measures retention over a specific time interval, like a week or a month. For instance, if 9 out of 50 new users return within the first week, your first-week retention rate is 18%.

  • Benefits: Smooths out daily noise, easy to explain, good for long-term trend analysis.
  • Limitations: Less granular, longer lag time for results.
  • Best for: Monitoring overall business health and identifying weekly or monthly behavioral patterns.

Rolling Retention

This calculates the percentage of new users who return on or after a specific day. It provides a single metric representing long-term customer engagement.

  • Benefits: Fast to calculate, reflects overall stickiness.
  • Limitations: Open-ended, can be constantly changing, doesn't differentiate between frequent and infrequent users.
  • Best for: Supplementing other KPIs and understanding long-term customer relationships.

Choosing the Right Method

  • Classic Retention: Ideal for tracking short-term campaigns and daily engagement.
  • Range Retention: Best for monitoring overall business health and identifying behavioral patterns.
  • Rolling Retention: Useful for supplementing other metrics and understanding long-term customer relationships.

domingo, 20 de febrero de 2022

Product ideation: Diagrama de Ishikawa

Dentro de la metodología de innovación en design thinking se puede hacer uso del diagrama de Ishikawa. 

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado, una herramienta visual poderosa que te ayudará a navegar por las complejidades del proceso creativo y a asegurar que tu producto final sea un éxito rotundo.

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta versátil y valiosa para cualquier equipo de desarrollo de productos. Al utilizarlo de manera efectiva, podrás anticipar y superar obstáculos, optimizar tus procesos y, en última instancia, crear productos que deleiten a tus clientes y impulsen el éxito de tu negocio.

¿Qué es el Diagrama de Ishikawa?

Imagina el esqueleto de un pez: la cabeza representa el problema o efecto que quieres analizar (en este caso, un producto fallido o con margen de mejora), y las espinas son las posibles causas que contribuyen a ese resultado. Estas causas se clasifican en categorías principales, como:

  • Métodos: Procesos de diseño, desarrollo, producción.
  • Máquinas: Tecnología, herramientas, equipos utilizados.
  • Mano de Obra: Habilidades, capacitación, motivación del equipo.
  • Materiales: Calidad, disponibilidad, costo de los insumos.
  • Medio Ambiente: Condiciones de trabajo, factores externos.
  • Mediciones: Métricas, sistemas de control de calidad.

¿Cómo Aplicarlo en la Creación de Productos?

  1. Define el Problema: ¿Qué quieres lograr con tu producto? ¿Qué desafíos o problemas potenciales anticipas?
  2. Identifica las Categorías Principales: Adapta las categorías tradicionales (6M) a tu contexto específico. Por ejemplo, en desarrollo de software, podrías considerar "Código", "Diseño UX/UI", "Requisitos", etc.
  3. Lluvia de Ideas: Reúne a tu equipo y genera ideas sobre las posibles causas que podrían afectar el éxito del producto, asignándolas a las categorías correspondientes.
  4. Profundiza en las Causas Raíz: Analiza cada causa y busca subcausas más específicas. Utiliza preguntas como "¿Por qué sucede esto?" para llegar al fondo del asunto.
  5. Prioriza y Actúa: Identifica las causas más impactantes y desarrolla soluciones concretas para abordarlas.

Beneficios del Diagrama de Ishikawa:

  • Fomenta la Colaboración: Involucra a todo el equipo en la identificación y resolución de problemas.
  • Visualiza las Relaciones: Permite ver claramente cómo las diferentes causas interactúan y afectan el resultado final.
  • Promueve el Pensamiento Crítico: Estimula el análisis profundo y la búsqueda de soluciones efectivas.
  • Previene Problemas Futuros: Al identificar y abordar las causas raíz, se reducen las posibilidades de que los mismos problemas vuelvan a surgir.
Si quieres tener más información. Desde esta página puedes encontrar una template para trabajar este modelo: